top of page

Enfermo.

  • Foto del escritor: Carlos González
    Carlos González
  • 25 mar 2016
  • 4 Min. de lectura

El cuerpo duele, las cobijas lucen espesas y pesadas mientras el televisor se limita a escenas tontas y obscenas. Que difícil es no contener las groserías y alteraciones del organismo, que difícil es estar enfermo, incapaz del gozo sencillo de los días. El cuerpo humano es la taxonomía de nuestros actos convertidos en daños o beneficios que van haciendo de la evolución un camino sin vuelta atrás, es decir, nos van acercando a la muerte. Pudiera sonar cruel o pesimista pero es así, el cuerpo se cansa y envejece, es la consecuencia de lo que comemos,sentimos,vemos y bebemos, y en su mayoría sucede sin hacer mayor ruido pues apenas nos da tiempo para tomar un suspiro en nuestra ajetreada vida. Sin embargo hablar de la enfermedad, del tóxico estado del cuerpo humano me atribuye muchas teorías y reflexiones sobre la vida misma, me conecta por momentos con la poesía de Pablo Neruda hacia la muerte. No es malo ni vicioso sentirse en el limbo para asomarse a ciertas cosas que solo pueden ser descritas desde la trinchera abismal del reposo en cama, no. Afuera acecharán las bendiciones de los seres que te rodean pero solo tu familia se volverá carne fructífera y cómplice de tus dolores pues el resto no lamentará verte boca abajo, y no, no es pesimismo, insisto, pues la bendición es un mensaje instantáneo que muestra afecto mas no complicidad, no es sumar para contrarrestar lo que muerde como paciente, no es dejar de hacer lo propio para sentir lo mismo, vaya, el dolor es personal y jamás atraviesa fronteras, acaso compasiones pero jamás cuerpos. Eso es la esencia del dolor, que es indescriptible e intransferible y ante ello maduramos y crecemos. Reflexionar, como mencioné atrás, es un momento que se nos da mientras reposamos esperando sanar y créanme, es tan placentero y violento, directo, sobrio. Normalmente y casi siempre he pensado que la reflexión en la mayoría de las veces llegan de sedantes, de materias que probamos por diversión o miedo a la realidad, ante esto me refiero pues al alcohol o sustancias psicotrópicas. No las juzgo pues de igual forma son parte del contexto humano, son caminos para reconocer los poros de la mente desde otra perspectiva y que implica mayor intimidad, en mayor o igual medida que el propio sexo. El albedrío es hacer de tus reflexiones un sello externo personal sin dar paso atrás y eso no coincide con las leyes morales, sociales y legales por muy profanas que parezcan pues las reflexiones deben permanecer en el interior. Las reflexiones nacen también del dolor en un sentido metafórico, sano y natural,ante esto está el dolor de la pérdida de un ser,sea pareja o familiar. El dolor que simpatiza con la música y las letras es una atmósfera de reflexiones tan directa pero que en su mayoría no dicta con el vacío de la propia enfermedad o la muerte. El dolor de las letras da esperanza, armonía, valoración y romanticismo,no por ello es malo, al contrario, es otra de las pieles del ser camaleónico que nos volvemos al paso de los años. Finalmente llegamos a la parte trasera del catálogo de reflexiones, de donde poco a casi nada se escribe, de donde no se puede rescatar mucho, de donde las letras también juegan al compás pero resultan casi siempre vagas. Las reflexiones de la enfermedad física pasan lentamente como una sustancia espesa que el cuerpo no tolera ni sabe que hacer con ella. No son parte de una avenida que sucumba con nuestra percepción de la noche a la mañana pero si se vuelven parte de un laberinto de trastornos medicinales y espirituales (remedios caseros). Jacobo Grinberg relata una parte importante de nuestros antepasados en materia medicinal que no solo describe el dolor físico, sino su cercanía con la espiritualidad y la energía. Grinberg relata en su libro "Pachita" la tradición heredada en manos de Bárbara Guerrero, curandera chamánica de los años 70´s en México, donde alude a la medicina popular y el oscurantismo de sus cirugías para desterrar de los cuerpos todo mal. La fenomenología no convencional del chamanismo es parte de nuestra literatura y nuestra realidad que aún yace como un mito escondido pero que hoy me permite sustentar la aberración y el miedo de la enfermedad en pleno siglo XXI. El proceso "convencional" de curación de hoy en día es - siendo sinceros- poco conocido, vaya, sabemos poco o nada de los tratamientos que despilfarran del sistema de salud de una nación y en los que al paso de los años se vuelven inaccesibles para la gente con escasos recursos. La hegemonía medicinal tiene un pasado que merece ser leída y expuesta pues la salud es un derecho natural. El cáncer, la diabetes y demás concepciones tóxicas son también parte del juego de cartas del Estado en los que atañe a un sinfín de seres humanos. Me parece que vivimos de nueva cuenta en una guerra biológica como en los años 40´s y estamos de espaldas ante tal caso pues insisto, poco o nada se sabe de los compuestos que nos rodean. Nos inyectan y nos venden salud, nos brindan programas de bienestar social mientras alquilamos alimentos embutidos. Y precisamente eso se vuelve factor determinante de nuestro presente pues afuera aún crecen cadenas de comida rápida donde aniquilan la mano de obra de jóvenes, en su mayoría sin acceso a educación mientras detrás crece la producción en masa que no atiende el protocolo de higiene y salubridad. Así, sin más nos envenenan en un periodo a largo plazo y las nuevas generaciones son víctimas de la decadencia industrial. La agricultura, el ganado, el campesino yace vencido y es poco común que su trabajo se valore, que sus productos lleguen a nuestra mesa resulta costoso aún y cuando se cultive en nuestro país. Para adentrarse un poco en el tema recomiendo ver "Fast Food Nation", una película que expone el terreno desconocido de las fábricas donde el negocio se hace llamar carne procesada a costa del maltrato de inmigrantes en Estados Unidos. Esa fuente directa entre fabricante y consumidor es uno más de los medios en los que el Estado ATENTA contra la información, contra la salud. ¿Ven?, las reflexiones del reposo en cama son fuertes y aún hay mucha tela de donde cortar y lejos de las bendiciones humanas hay reacciones que las empresas no quieren que tengamos. La gente se está enfermando, se está muriendo. Afortunadamente hay historias que merece ser contadas, y si, "quien no conoce su historia está condenado a repetir sus errores".

 
 
 

Comentarios


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page